¿A qué retos se enfrenta la logística de última milla?
En España más del 80% de sus habitantes vive en ciudades y se prevé que para 2050 esa cifra suba hasta el 88%. Esto se traduce, según datos de Statista, que estamos en…
En febrero 8, 2022
En España más del 80% de sus habitantes vive en ciudades y se prevé que para 2050 esa cifra suba hasta el 88%. Esto se traduce, según datos de Statista, que estamos en…
En febrero 8, 2022
En España más del 80% de sus habitantes vive en ciudades y se prevé que para 2050 esa cifra suba hasta el 88%. Esto se traduce, según datos de Statista, que estamos en valores muy superiores a los globales porque el 56% de la población mundial vive en ciudades y un 75% de la población europea.
La última milla engloba todas las actividades de suministro y reparto de productos dentro de las ciudades. Según un estudio que realizó Roland Berger para FM Logistic llamado Logística urbana frente a retos económicos y medioambientales, descubrimos que el mercado de la logística urbana crecerá un promedio anual del 8% hasta 2030.
Por todos estos motivos es importante conocer los retos a los que se enfrenta la logística de última milla:
Crecimiento de las ciudades. Se prevé que para 2045 la población de las ciudades alcanzará los 6.000 millones de habitantes. Esto se traduce en la creación de nuevas edificaciones para poder vivir. También en un mayor número de comercios, más coches circulando por la ciudad y mayor volumen de necesidades por cubrir. En muchas ciudades no hay un plan establecido de urbanismo y mucho menos uno que tenga en cuenta la logística de última milla.
Aumento de los volúmenes. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en 2020 el ecommerce en España creció más de un 20%. Esta tendencia sigue en aumento porque según datos ofrecidos por la misma fuente, el ecommerce en España volvió a crecer un 13% en el segundo trimestre de 2021. La logística de última milla está aumentando a un ritmo mayor que el transporte de larga distancia.
Gran variedad de pedidos. La logística de última milla también se enfrenta a retos relativos a la tipología de pedidos. Existen diferentes productos que necesitan distintos tipos de entrega y vehículos para completar una logística lo más eficiente y sostenible posible. Esta acción requiere una gran capacidad de organización.
Restricciones a los vehículos. En muchas ciudades como Madrid y Barcelona hay restricciones de acceso al centro de las ciudades. Esta medida está destinada a vehículos contaminantes para reducir la emisión de gases contaminantes en el centro de la ciudad. También encontramos legislaciones que regulan los horarios de acceso a vehículos de reparto. Esto conlleva acumulación de vehículos en hora punta, mayor concentración de tráfico y retraso en la entrega de los paquetes.
Zonas insuficientes de carga y descarga. Actualmente se demandan más zonas para esta acción debido a que en la actualidad son insuficientes. Como hemos comentado, cada vez hay un mayor tráfico de vehículos de reparto como consecuencia del crecimiento del comercio electrónico y de la población. Muchos vehículos aparcan en doble fila y eso se traduce en mayores concentraciones de vehículos y de posibles accidentes en los centros urbanos.
Creación de leyes. El sector de la logística y, en concreto, de la logística de última milla, llevan años exigiendo la creación de una legislación común. Una legislación común en todas las ciudades para hacer frente a todas las exigencias medioambientales, reducir la contaminación y poder ser más eficientes con las entregas.
Una de las alternativas que se pueden tener en cuenta para reducir la contaminación en las ciudades es la de homogeneizar y regular las empresas de reparto que actúan en ciertas zonas urbanas. De tal manera que no vayan decenas de empresas de reparto a un mismo bloque de edificios. Es común ver varias furgonetas de reparto en una misma calle. Eso podría tener solución con beneficios tanto para la movilidad urbana como para la sostenibilidad y calidad del aire de las ciudades.
Vehículos de reparto sostenibles. La solución para descarbonizar la logística urbana está en la utilización de vehículos de reparto eléctricos o manuales (como las bicicletas) para la entrega de los paquetes en la útima milla. Muchas ciudades como es el ejemplo de Madrid tienen prohibida la entrada a vehículos que no sean eléctricos o cero contaminantes. Es una medida creada para eliminar la emisión de gases de efecto invernadero en el centro de la ciudad y aumentar la calidad de vida de las personas.
Creación de hubs urbanos. Muchas empresas del sector logístico están empezando a crear hubs o espacios de almacenamiento de los paquetes en el centro de la ciudad de destino para realizar entregas más rápidas, sostenibles y óptimas. De esa forma, los paquetes ya están a escasos kilómetros del consumidor final.
Creación de espacios Click & Collect. Muchas tiendas y empresas ya han instaurado este servicio. Es una solución sin intermediarios. Compras tus productos online y vas a recogerlos en tienda cuando quieras. Para las devoluciones se sigue el mismo método, no es necesario ir a una empresa de transporte para realizarlas.
Lockers. Cada vez es más normal ver casilleros en centros comerciales u oficinas de reparto donde el consumidor final recoge su paquete a la hora que mejor le conviene mediante un código que desbloquea la taquilla.
Concienciación al consumidor con la logística inversa. Es imprescindible concienciar al consumidor de la importancia de comprar los productos que sean necesarios. Muchas personas compran un mismo producto, por ejemplo una prenda de ropa, en diferentes tallas porque es “fácil” y “rápido” de conseguir y luego ya devuelve y se queda con las prendas que le finalmente le convencen. Al final, cuando realizamos acciones como esas estamos saturando de una forma innecesaria la logística de última milla y eso tiene un coste medioambiental y operacional importante.
Gestionar de una forma eficiente la logística de última milla depende de diversos actores implicados. Por un lado, del sector logístico y las instituciones pero, como vemos, también depende en gran medida de las buenas acciones y del consumo responsable de las personas. Existe un cambio real de las tendencias de consumo hacia el ecommerce y la inmediatez en las entregas. Esa tendencia puede no tener consecuencias negativas para el medioambiente si realizamos compras de una manera responsable y somos capaces de descarbonizar la logística.
¿Cómo podemos ayudarte?
Rellena el formulario